Imprimir

alt El Bicentenario desde una mirada interdisciplinaria:
Legados, conflictos y desafíos


JUEVES 27 DE MAYO

8:30 a 10 hs.: Inscripciones en el hall de la Sala de las Américas, Pabellón Argentina.

10 hs: Conferencia inaugural a cargo de la rectora Dra. Carolina Scotto. En la Sala de las Américas, Pabellón Argentina.

11 hs: Panel "Dependencia, subdesarrollo y modernidad periférica en América Latina". Moderado por Berta Reisin, los panelistas invitados son: Alejandro Rofman, Enrique Martínez y Fernanda Beigel. En la Sala de las Américas, Pabellón Argentina.

15 a 19:30 hs.: Mesas de presentación de ponencias.

VIERNES 28 DE MAYO

9:30 a 11 hs.: Inscripciones en el hall de la Sala de las Américas, Pabellón Argentina.

11 hs: Panel "200 años de Ciencia y Tecnología". Moderado por Walter Lamberti y los panelistas invitados son: Diego Hurtado, Eduardo Staricco, Nicolás Andruskiewitz y Roberto Rovasio. En la Sala de las Américas, Pabellón Argentina.

15 a 19:30 hs.: Mesas de presentación de ponencias.

SÁBADO 29 DE MAYO

11 hs: Panel "El Bicentenario y los desafíos a la democracia argentina". Moderado por César Tcach y Diego Tatián, los panelistas invitados son: Hilda Sábato, Liliana de Riz y Eduardo Rinessi. En la Sala de las Américas, Pabellón Argentina.

 

Comisión Organizadora: Nora Britos, Liliana Córdoba, Miguel Duarte, Carlos Feretti, Walter Lamberti, Carlos Nota, Berta Reisin.

Introducción

El Congreso que tendrá lugar 27, 28 y 29 de mayo de 2010 es culminación de las actividades organizadas por la UNC, en conmemoración del Bicentenario de Mayo. Se busca ofrecer un espacio de debate amplio y plural en el que ingresen diversos enfoques y perspectivas sobre cuestiones que giran en torno al desarrollo del país a partir de la revolución de mayo y la independencia en los diferentes campos del quehacer social.

Como ámbito de la investigación, producción de conocimientos y formación intelectual, profesional y científica, la universidad pública pretende contribuir a la discusión del presente, a partir de los complejos legados que la historia reciente y los procesos de la larga duración nos proponen. Recordar el pasado es un acto político, en tanto las decisiones sobre qué recordar y cómo, organizan y reorganizan identidades, trazan o borran continuidades y ocultan o iluminan ciertos momentos, actores y hechos frente a otros. En este sentido, los centenarios se nos proponen como objetos de memoria y reflexión complejos. El “corto siglo XX” comenzó con los fastos de un Centenario que, celebrando la modernidad, al mismo tiempo configuró su reverso bajo la forma de la represión a los obreros. La dialéctica del ‘progreso’, así, se inserta en una constelación de violencias institucionales que marcará profundamente el siglo XX.

El Bicentenario nos encuentra con otra formulación de las aporías quizá ya inscriptas en el Centenario. Por cierto, “las metamorfosis” de la cuestión social, de los modelos productivos, de la institucionalidad política, de los actores sociales y del Estado hacen posible y necesario pensar aportes que, desde la rememoración, nos permitan precisar la forma de los problemas del presente y elaborar esbozos del porvenir.

Cada jornada se inicia con un panel de especialistas sobre aspectos claves de la temática y se desarrollarán once mesas sobre la base de las ponencias presentadas por docentes, investigadores, estudiantes y no-docentes de la UNC, de otras universidades y de la comunidad en general. Se habilitará también una zona de exhibición de los posters que se presenten sobres las temáticas de las mesas.

Las problemáticas que se abordan en las mesas desde las diferentes disciplinas, buscarán incorporar el contexto (social, político, económico, cultural), de manera de posibilitar el encuentro con trabajos sobre la misma o similares temáticas desde disciplinas diferentes. Se trata de trabajar con una mirada puesta en las tres dimensiones de la temporalidad: el pasado bisecular, el presente como experiencia y el futuro como horizonte de expectativas, vinculando los ejes temáticos con las circunstancias que hicieron de nuestro país lo que es, con sus debilidades y fortalezas. Ese es el lugar de encuentro desde donde el trabajo interdisciplinario cobra sentido, rompiendo la delimitación de áreas como compartimentos aislados dado que todas, en algún punto, están atravesadas por problemas comunes. Como resultado final del Congreso, se espera que la producción que se genere redunde en aportes interdisciplinarios sobre las temáticas propuestas.

PANELES

1. Dependencia, subdesarrollo y modernidad periférica en América Latina. (27/05) Moderadora: Berta Reisin.

2. 200 años de Ciencia y Tecnología. (28/05) Moderador: Walter Lamberti.

3. El Bicentenario y los desafíos a la democracia argentina. (29-05) Moderadores: César Tcach, Diego Tatián.

Invitados: Osvaldo Bayer, Alejandro Rofman, Waldo Ansaldi, Diego Hurtado, Eduardo Staricco, Nicolás Andruskiewitz, Hilda Sábato, Liliana De Riz, Eduardo Rinesi, entre otros.


MESAS

1. Las transformaciones sociales. Moderadores: Rubén Caro, Karina Tomatis, Jacinta Burijovich, Gustavo Rebord.

La construcción estatal de la fuerza de trabajo: de artesanos, campesinos y peones a obreros y empleados. La trayectoria de los trabajadores entre el siglo XIX y el XX. La cuestión social en Córdoba: sus expresiones y las modalidades de gestión estatal. La configuración bienestarista: familias, mercado y Estado en la provisión de bienestar social. Vivienda, salud, educación, asistencia social, previsión. Evolución y cambios. Derechos civiles, políticos y sociales: reconocimiento institucional y prácticas sociales. Movimientos sociales y protesta social. Nuevas identidades y experiencias organizativas. Nuevas identidades y subjetividades infantojuveniles. Vivir en los márgenes: las diferentes prácticas de marginalización y segregación. Condiciones de vida en la ciudad y en el campo. Cambios en la organización familiar. Mujeres, mundo privado y vida pública. Tensiones y transformaciones. Migraciones internas e internacionales en los distintos períodos y su aporte a la configuración cultural de Córdoba. Los grupos y corrientes de inmigrantes y sus efectos en la sociedad y la construcción de la identidad nacional, individual y educativa. El terrorismo de Estado y la experiencia argentina en mecanismos de justicia transicional.


2. El pensamiento político y económico de 1810 al Bicentenario. Moderadores: Gustavo Fernández Suárez, Héctor Bringas Aguiar, Silvia Morón, Eduardo Di Leonardo, Eduardo González Olguin.

La estructura política de la colonia: matriz del Estado-nacional naciente. Claves geopolíticas de la etapa emancipatoria. Evolución de la economía argentina desde la organización nacional. Influencia e inserción en la economía mundial. Corrientes políticas fundadoras: conservadurismo y democracia radical. Mapa ideológico-político de la Argentina del siglo XIX. La formación del Estado argentino. El pensamiento de mayo en los movimientos nacionales: UCR y PJ. Democracia y Autoritarismo en clave del pensamiento de mayo. Mayo de 1810 y los movimientos de liberación nacional. Políticas económicas implementadas en cada período. Examen comparativo de los problemas existentes en la economía argentina hasta mediados de la década de los setenta. Los programas de estabilidad, "ajustes" y el "Plan de Convertibilidad".-La ruptura de la convertibilidad. Análisis de las dos últimas décadas. Globalización e integración regional. La política de las plazas y calles a la TV y la web. Clases dirigentes y campañas electorales: ¿qué queda de los hombres de mayo.


3. El territorio, la región, la ciudad: su apropiación y representación. Moderadores: Pablo Bracamonte, Jorge Orgaz, Carlos Lucca, José Rubioli, Estela Valdés. Apropiación y estructuración del territorio, la influencia de las obras de ingeniería, redes, sistemas e infraestructuras. Lo rural y lo urbano. Modelos de gestión urbano territoriales. La ciudad, teorías e intervenciones. El Municipio, su autonomía y los procesos de Regionalización. El fenómeno de metropolización, Los planes y las estrategias urbanas. Los elementos estructurantes del desarrollo físico de la ciudad. Las infraestructuras, el transporte, el transito. Estrategias habitacionales. Desde las urbanizaciones cerradas a las Villas. Las migraciones internas y externas y su influencia en la configuración física de la ciudad y su arquitectura. Las tipologías urbanas y arquitectónicas, su materialización y expresión, etapas en la historia. La dependencia de los discursos Urbano/Arquitectónicos de los países centrales. Patrimonio, cultura e identidades. Influencia y crisis de la globalización, las nuevas tendencias. La cuestión ambiental; el medio natural, el medio construido. La arquitectura y construcción sustentable; indicadores. Tendencias en el desarrollo sostenible de la ciudad, región y territorio. Las narrativas urbanas y rurales. Tierra y vivienda como derechos sociales: Situación en Córdoba. La discapacidad y la accesibilidad urbana.


4. La problemática en salud desde la colonia hasta la actualidad: equidad y salud desde una perspectiva interdisciplinaria. Moderadores: Miguel Pelleteri, Carolina Favaccio, Jacobo Sabulsky, José María Retarolli, Susana Ferrucci. Estructuras socioeconómicas y políticas estatales en sus diferentes etapas. Su influencia en los modelos de atención sanitaria. Elementos teórico-metodológicos para el abordaje de la inequidad en salud. La transformación del concepto de salud a lo largo del tiempo. La salud como estado de bienestar físico, psicológico y social. La precarización de la salud y sus efectos y alcances en otras áreas como educación, convivencia digna. Desigualdades, poder y participación individual y colectiva en políticas de salud. Situación en nuestro país en diferentes grupos poblacionales. Enfoque bioético y éticas de la investigación en salud, en contexto de inequidad. Grupos humanos discriminados étnica, social o culturalmente. Informalización de la economía y sus efectos directos e indirectos sobre la inequidad en salud. Cambio climático global y desarrollo urbano; asentamientos informales. Inequidad y resiliencia en salud. Pobreza e inequidad en salud sexual y reproductiva. La comunicación y el acceso a la información en salud. Formación académica y ejercicio profesional de los recursos humanos vinculados a la salud. Alimentación, nutrición: discursos y prácticas en distintas etapas del proceso histórico nacional.


5. Ciencia y tecnología. Aspectos de su desarrollo entre 1810 y 2010. Moderadores: Osvaldo Moreschi, Víctor Rodríguez, Roberto Rovasio, Javier Blanco.
El pensamiento científico: pasado, presente y futuro. Paradigmas, corrientes y tradiciones en el debate sobre las ciencias. Discusiones epistemológicas actuales. El desarrollo científico en la región en los dos siglos. Influencias internacionales sobre la ciencia y la tecnología. La ciencia y la aplicación de la ciencia: concepto y desarrollo de la tecnología. Encuentros y desencuentros entre ciencia, técnica y producción en distintos momentos históricos. La política científica gubernamental en distintos períodos. La Academia Nacional de Ciencias. La matemática y la física en el mundo: dos siglos de proyección regional. Desde Córdoba, doscientos años de contribuciones de las ciencias biológicas. Dos siglos de química y de historia en la Universidad Nacional de Córdoba. El reto del desarrollo científico interdisciplinario: ¿práctica ancestral o moda reciente? Precedentes y desarrollo de la informática: algo más que computación. La divulgación del conocimiento como base de la formación ciudadana y la comprensión social de la ciencia.


6. El proceso institucional y el modelo federal. Moderadores Liliana Cháves, Magdalena Álvarez, Onelio Trucco, Marcelo Nazareno.
La trayectoria de las ideas federales en Argentina. Unitarismo versus federalismo. Las burocracias patrimonialistas en América Latina. El legado caudillista: reflexiones críticas. La evolución del proceso institucional. El federalismo real y la distribución del poder en el tiempo. Los pactos federales y la distribución de recursos fiscales. Tensiones normativas en relación con la constitución nacional y las constituciones provinciales. La incorporación de derechos a través de la firma de tratados internacionales de derechos humanos: desafíos institucionales para su efectivización. ¿Parlamentarismo o presidencialismo?: un debate inconcluso. Los golpes militares en el siglo XX: institucionalización de la barbarie. Los gobiernos desde 1983 a la fecha: revisión de los aportes gubernamentales a la institucionalidad democrática. La división de poderes, evolución y problemas actuales. Gobiernos centrales y gobiernos locales. La administración pública: avances y retrocesos en su ‘publificación’. El acceso a información pública como derecho. La revitalización del gobierno local y las nuevas instituciones participativas. Institucionalidades supranacionales con incidencia interna: MERCOSUR, OEA, ONU.


7. La problemática ambiental, antes y ahora. Moderadores: Aldo Novak, Cecilia Estrabou, Guillermo Aguirre Varela, Alicia Barchuk.
La educación ambiental en Argentina, su evolución en el tiempo. El ambiente como bien jurídico y el derecho humano al ambiente. El amparo colectivo y la acción por daño ambiental colectivo. El carácter interdisciplinario de los problemas ambientales. Aportes científicos a problemáticas ambientales relevantes en nuestra región. El papel de la divulgación y las organizaciones no gubernamentales. El impacto antrópico sobre el ambiente en nuestro país. La pérdida de biodiversidad. Biodiversidad y manipulación genética. El comercio de fauna silvestre. La destrucción del bosque nativo. La erosión de los suelos y el avance del desierto. El conflicto entre minería y ambiente. Cambio climático y calentamiento global. La contaminación del suelo, del agua y del aire. El agotamiento de los recursos naturales. El uso sustentable de los recursos naturales y energías alternativas. Ciudades sustentables. Ambiente y salud. Estudios epidemiológicos sobre el efecto de agentes de impacto ambiental. Uso de tóxicos químicos en la agricultura y la minería: impacto en la salud de la población rural y urbana. El problema de “los residuos” y la polución urbana y rural. El lugar de la naturaleza en las distintas corrientes literarias.


8. Construcción discursiva de la Nación. Moderadoras: Teresa Mozejko, Magdalena Viramonte, Ariela Battán, Claudia Dorado.
Producción discursiva de la nación en la construcción de su independencia. Disputas de sentido en torno a la revolución y la independencia. Agentes activos en la producción discursiva. Polémicas y valores en contraposición. Carácter performativo de los textos, proclamas y alocuciones. Los usos discursivos de la revolución en el tiempo. La generación del ’80 y los discursos sobre el “orden y el progreso”. Los usos de lo nacional en el centenario: construir discursivamente lo propio y la alteridad. Las descripciones de los inmigrantes pobres, de los anarquistas y socialistas desde las clases dominantes. El mito de la nación católica frente al anarquismo, socialismo y comunismo. Repercusiones en la prensa europea del centenario de la independencia argentina. Las irrupciones militares y la construcción de una articulación discursiva específica: militar, católico y agrario como núcleo de la nación. La nueva historia y el develamiento de discursos silenciados. Los discursos sobre modernización: la contraposición entre el interior y la capital. Los discursos sobre la migración en diferentes períodos. Las representaciones sobre “el desierto” y sus habitantes. Lo nacional en los discursos de los movimientos y partidos políticos en el siglo XX. Las políticas culturales en la formación de la nación. La nación en los textos escolares.


9. Integración y exclusión de las comunidades originarias en el proceso de construcción de la nación. El componente indígena en prácticas, representaciones y planificaciones de la nación. Moderadores: Beatriz Bixio, Mariela Zabala, A. Parfeniuk.
La integración a la nación -a condición de la desetnificación-, la exclusión como efecto invariable. Análisis crítico de las políticas de integración explícitas o implícitas en prácticas y modelos (desde el derecho, el pensamiento político, económico, académico, educativo, etcétera. Su pertinencia y efectos. Evaluación de la participación de la población nativa en la proyección de una nación imaginada o en la práctica histórica, institucional, científica, legal, etcétea de la nación.


10. Tecnología, medios y políticas de comunicación en la construcción de la nación. Moderadores: María Cristina Mata, Carlos Gazzera, Eva Da Porta, Rosana Forestello.

Significado de las tecnologías, los medios y las políticas de comunicación en la construcción de la nación, tanto en sus dimensiones culturales, económicas como políticas. Los medios masivos en la formación y transformación de la(s) cultura(s) nacional(es). Los medios y los relatos de la nación y lo nacional: de la prensa y la radio al cine y la televisión. Dimensiones económicas del sistema comunicativo nacional. Los marcos normativos para la radiodifusión en la Argentina: miradas históricas y comparadas. Los desafíos pendientes. Derechos a la información y libertad de expresión: entre las igualdades jurídicas y las desigualdades expresivas. La informatización de la sociedad: alcances, políticas y vacancias en la Argentina del bicentenario. Políticas de comunicación y modelos de país. Periodismo, intelectualidad y política en la construcción de la nación: figuras de un (des) encuentro. ¿Cuál esfera para la deliberación pública? Democracia y mediatización en la Argentina del bicentenario. Prácticas ciudadanas: comunicación, información y derechos.


11. La educación, la cultura y el arte, una reflexión retrospectiva desde el presente a mayo de 1810. Moderadoras: Alicia Acín, Dilma Fregona, Clementina Zablosky, Patricia Mercado.

Problemas de la formación para la cultura, para el trabajo, para la ciudadanía, para la democracia. Cultura y educación: ¿inclusión social o defensa de los grupos hegemónicos? La conflictiva relación nación- provincias en el campo de la educación. Los debates sobre laicidad y enseñanza religiosa en la década de 1880 y en los años ’50 del siglo XX. La psicología y la educación durante el siglo XX, encuentros y desencuentros. Los Congresos Pedagógicos. El movimiento reformista: la Universidad en cuestión. El rol de los intelectuales en los dos siglos. Controversias de orden político y debates en torno a la cultura. La permanencia de una tradición de reforma educativa en el horizonte de una reforma de la cultura. La configuración de los niveles del sistema educativo; los debates político culturales sobre el tema. Intelectuales que reflexionaron sobre la problemática. Las reformas educativas de la década de 1990: análisis y evaluación. La pobreza, la asistencia social y la educación pública. La educación de adultos: su evolución. La alfabetización en distintos períodos. Las políticas de educación técnica en diferentes períodos. Enriquecimiento de las experiencias con adultos a partir de desarrollos psicosociales. La segmentación educativa. Las políticas de financiamiento y el sector privado en educación. Políticas culturales en diferentes períodos. El acceso a bienes culturales como derecho. Arte y conmemoración. Ideologías y tensiones culturales a principios de los siglos XX y XXI. Imágenes, historia y nación. El pasado y la memoria como construcciones sociales presentes. Instituciones y formaciones artísticas. Tensiones en los procesos de producción, recepción y legitimación de las artes. La educación artística.


Presentación y admisión de trabajos

Ponencias: Los resúmenes y las ponencias presentados serán elevados a la Comisión Organizadora. Se podrá presentar una ponencia por autor (incluye coautoría). El resumen, cuya extensión no debe superar las 200 palabras, será recibido hasta el 15 de febrero de 2010. La ponencia, cuya extensión no debe superar las 20 páginas, se recibirá hasta el 31 de marzo de 2010, inclusive. Letra Times New Roman 12, párrafo interlineado 1,5, notas a pie de página. Encabezamiento: Mesa a la que se presenta; Título de la ponencia; Autor/es; Pertenencia institucional. Correo electrónico.

Posters: Los autores que lo deseen podrán remitir a cada mesa del Congreso trabajos en formato poster. Debe enviarse por correo electrónico un resumen cuya extensión no debe superar las 200 palabras hasta el 23 de noviembre de 2009.

El poster debe contener información esencial, presentada de una forma clara y directa. Responderá a las siguientes especificaciones: • Tamaño aproximado: 85 cm (ancho) x 120 cm (alto). • El tamaño de letra debe ser adecuado para su fácil lectura a una distancia de un metro. • Los interesados deberán hacerse cargo del transporte y colocación del póster en la zona habilitada para tal fin. • Los horarios de exposición se fijarán de acuerdo al Programa del Congreso.

Los resúmenes y las ponencias deberán ser enviados por correo electrónico a: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. ;

Cumplidos los requisitos de inscripción, la participación es abierta y gratuita.

Sólo se otorgarán certificados a los autores que expongan y presenten personalmente sus ponencias y posters en las mesas y horarios que correspondan.

EVALUACIÓN Y NOTIFICACIONES

Los resúmenes recibidos serán evaluados por la Comisión Organizadora del Congreso.

PUBLICACIÓN. Los resúmenes y ponencias presentadas se incluirán en un CD. La Comisión organizadora propondrá a la Comisión del Bicentenario las ponencias seleccionadas de cada mesa a los fines de la edición de las mismas junto con las exposiciones de los panelistas.

Más información: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. .